Predicador
Intercambio

XX Domingo

Por favor apoye la misión de
los Frailes Dominicos.

Amigable Impresora

• Homilias Dominicales •
• Palabras para Domingo •
• Homilías Brevas •
• Suscribirse espa?l •
• Donar •
• Hogar •

20 DOMINGO Ordinario -C-

17 de Agosto de 2025

(Consulte el Archivo para ver reflexiones pasadas y futuras.)

 

 


Jeremías 38: 4-6, 8-10; Hebreos 12: 1-4; Lucas 12: 49-53


 

 

 

XX

 

Domingo

 

 

 

(C)

 

 


 

1. -- P. Carmen Mele, OP <cmeleop@yahoo.com>

2. -- P. Jude Siciliano, OP <FrJude@JudeOP.org>

 

 

*****************************************************
1.
*****************************************************

Queridos amigos/as:

 

Los evangelios de estos domingos de verano (en el norte) nos ponen en el camino con el Salvador hacia la salvación.  Notaremos su urgencia de llegar a Jerusalén para hacer el sacrificio supremo.  También debemos tomar cuenta de su invitación a aprender de él la compasión, la generosidad y el compromiso. Estos temas deben ocupar nuestra reflexión mientras preparamos reflexiones por la gente.

 

La paz de Cristo, Carmelo


XX Domingo del Tiempo Ordinario

17 de Agosto de 2025

(Jeremías 38:4-6.8-10; Hebreos 12:1-4; Lucas 12:49053)


Los términos y conceptos del evangelio de hoy pueden llamar la atención, pero también levantan algunas preocupaciones. Nos preguntamos: ¿qué quiere decir el Señor cuando dice que ha “venido a traer fuego y división a la tierra”?  Y ¿no es que Jesús fue bautizado por Juan en el Jordán?  ¿Qué es este bautismo que va a recibir que le causará angustia?

 

Para entender a Jesús aquí no debemos tomarlo literal sino figurativamente.  Emplea lenguaje expresivo para urgirnos a responder a sus exigencias.  El “fuego” no es la combustión de materiales físicos sino la destrucción de vicios espirituales.  El “bautismo” no es la inmersión en el agua sino el trauma de una muerte sangrienta.  En el evangelio según San Lucas, más que en los otros, Jesús anticipa su pasión y muerte.  Se da cuenta de que serán el momento de la verdad para el mundo.  Al verlo colgando en la cruz perdonando y sanando hasta el mero fin todos tienen que declararse o por él como su Salvador o en su contra como un fulano. 

 

En diferentes ocasiones el evangelio indica que Jesús está anticipando el encuentro con su destino en Jerusalén.  Lucas describe la Transfiguración como ocasión para Jesús de hablar con Moisés y Elías acerca de su “éxodo” o pasión venidera (9,30). No mucho luego de esto, Lucas dice cómo Jesús “se encaminó decididamente hacia Jerusalén” (9,51).  Enfocado en su Pasión, Jesús no la evita sino la abraza por dirigirse a la ciudad santa.  Otra referencia a la anticipación y, en este caso, la preparación para la Pasión ocurre cuando Jesús está en el Monte de Olivos con sus discípulos.  Lucas describe cómo Jesús estaba “en agonía” y que su sudor “se hizo como gotas espesas de sangre” (22,44). Estamos acostumbrados a pensar en la “agonía” como dolor extremo, pero aquí la palabra griega de raíz agón refiere a la preparación de los atletas para la competición.  Es el régimen de ejercicios que hacen los corredores para calentar sus músculos a dar el máximo.  Las gotas de sudor tan espesas como sangre significan que Jesús está sumamente listo.  Ya puede marchar adelante para hacer frente al diablo en la batalla para las almas.

 

La pasión y muerte en la cruz de Jesús pone al mundo en juicio.  Todos deben decidir si están con Jesús o en su contra. ¿Estamos dispuestos a hacer la voluntad de Dios como Jesús? ¿O vamos a siempre satisfacer primero nuestros propios deseos? En palabras más prácticas, ¿estamos dispuestos a servir a los demás con el verdadero amor? ¿O vamos a poner primeros siempre nuestros propios intereses?

 

Estas decisiones dividirán familias, amistades y comunidades como Jesús predice en la lectura.  El evangelio tiene en cuenta historias como la de Santa Perpetua, una mártir africana en la Iglesia primitiva que se opuso a su padre cuando él quería que negara a Jesús.  Aunque todavía existen tales casos, se ve la profecía de Jesús cumplida en asuntos más cotidianos.  Esposos a menudo pueden ser divididos en la cuestión de anticonceptivos: uno diciendo que el sexo es para el placer mientras el otro reconoce que tiene fines más altos como enseña la Iglesia.  Se dividen amigos en la cuestión de servicio: una proponiendo que pasen todos los fines de semana buscando divertimiento mientras la otra responde que quiere usar parte de su tiempo libre para socorrer a los necesitados.  La comunidad parroquial puede ser dividida con algunos en favor de unirse con otras comunidades de fe en un proyecto de organizar la mayor comunidad y otros amenazando que vayan a dejar la parroquia si se hace parte del proyecto.

 

Sería patentemente falso decir que Jesús vino con el deseo a separar familias, amistades, y comunidades.  Pero sí vino para enseñar la voluntad de su Padre por palabra y ejemplo.  Lo rechazamos a riesgo de perder la vida eterna.  Y lo aceptamos en la esperanza de tenerlo como compañero para siempre.

 

Carmen Mele, OP <cmeleop@yahoo.com>

 

*****************************************************

2.

*****************************************************

“PRIMERAS IMPRESIONES”

Domingo 20 -C-

17 de agosto de 2025

Jeremías 38: 4-6, 8-10; Hebreos 12: 1-4; Lucas 12: 49-53

por Jude Siciliano , OP

                                                       

Queridos predicadores:

 


Recordatorio: Para aquellos que reciben “Primeras Impresiones” por correo electrónico, si no recibe el correo semanal, vaya a https :// PreacherExchange.com/ donde encontrará la edición actual y mucho más.


 

Por si acaso alguno de nosotros, los predicadores, pensábamos que predicar se estaba volviendo fácil o un ministerio rutinario, el pasaje del Evangelio de hoy debería sacarnos de nuestras hamacas de finales de verano. Y por si acaso nuestras congregaciones encuentran las historias de Jesús "dulces" o "hogareñas", también les espera una sorpresa hoy. Estamos a mediados de agosto, tiempo de vacaciones para muchos. Acumulamos reservas físicas y emocionales para la rápida vuelta al trabajo y la prisa de septiembre por volver a la escuela. Aunque la mayoría dice que le gusta su trabajo, hay quienes lo perseveran esperando con ansias los fines de semana y las vacaciones de verano. Nuestras vacaciones parecen pasar demasiado rápido, interrumpidas por el tiempo dedicado a un hijo enfermo, la cirugía de uno de sus padres, el mal tiempo y otros eventos inesperados. Después del preciado descanso que pueden brindar las vacaciones, a algunos nos provoca al menos una leve depresión. Muchos se sienten tristes al ver pasar el tiempo libre y terminar otro verano.

 

¿Por qué el pasaje del Evangelio de hoy no podía darnos un respiro a todos, predicadores y congregación? Los lirios del campo, las aves del cielo o las imágenes de ovejas y pastores parecerían mucho más consoladoras (en realidad no lo son, pero bueno, ¡estoy hablando claro!); mucho más consoladoras que Jesús, el tizón que escupe fuego, y los pronósticos de división familiar.

 

En la liturgia católica de hoy, el ministro del evangelio concluirá esta lectura anunciando: «El Evangelio (Buena Nueva) del Señor». Y la congregación, sin dudarlo, responderá: «Alabado seas, Señor Jesucristo». Pienso comenzar mi homilía preguntándoles si realmente quieren alabar a Jesús a la luz de lo que acaba de decirnos: «He venido a incendiar la tierra... ¿Creen que he venido a establecer la paz en la tierra? No, les digo, sino división». (Puntuación extraña en el texto en inglés, ¿no les parece? ¿No debería haber un signo de exclamación? ¡Parece que se dice en voz alta y con mucho ardor!)

 

Durante las últimas tres semanas, hemos estado leyendo el capítulo 12 de Lucas. Jesús ha estado aconsejando y advirtiendo a sus discípulos durante su viaje a Jerusalén. La tensión aumenta contra él y sus seguidores, por lo que los prepara para lo inevitable. Uno pensaría que sus palabras sonarían más reconfortantes. Sin duda, sus discípulos sienten la creciente tensión, como la que sentimos cuando adoptamos la postura de un discípulo. En cambio, les dice que no ha venido a establecer la paz, sino la división. ¿Estamos tan confundidos como ellos?

 

Bueno, seguramente no va a reforzar una paz artificial, la clase de comodidad y descanso que tienen quienes están en el sistema. Para quienes no ven la necesidad de Dios en sus vidas, o no necesitan repensar la cómoda noción que tienen de Dios (el Dios al que atribuyen la "bendición" con sus posesiones y la seguridad de su posición exaltada sobre el resto de la humanidad), para estos, su paz ilusoria se verá destrozada por la llegada de Jesús a su ciudad santa y por su predicación. Dios, anuncia Jesús, no es un sello divino de aprobación en sus vidas egocéntricas. Quienes escuchan el mensaje de Jesús sobre un Dios que ama incluso a los más pequeños entre nosotros, incluso a aquellos fuera de los confines de su religión basada en la comodidad, se angustiarán si aceptan a Jesús. Tendrán que cambiar su autoproclamada paz y complacencia por la paz que Jesús ofrece menos en el reino de Dios. Sentirán una inquietud inicial al cambiar de postura para abrazar a un Dios más inclusivo y a una comunidad de santos más diversa y quizás incómoda.

 

Hay quienes se benefician mucho de la injusticia en el mundo. Quienes vivimos en el primer mundo a menudo estamos tan alejados de las consecuencias de nuestro estilo de vida que simplemente perseguimos lo que nuestro dinero y nuestros deseos nos imponen. Muchos estadounidenses no ven más allá de los límites de sus jardines bien cuidados. Se encuentran en paz mientras continúan luchando por sus metas de vida. Aparece el Jesús incendiario de hoy, quien ataca esa seguridad superficial y nos llama al dominio pacífico de Dios. Aquí, un nuevo conjunto de valores gobierna la comunidad de creyentes, donde los ciudadanos no compran su valor y estima ante Dios, sino que los reciben como un regalo cuando reconocen su pobreza y su necesidad de Dios.

 

Jesús continuará predicando y viviendo la paz que solo se da a quienes aman y se esfuerzan por vivir en una comunidad que se preocupa por sus hermanos y hermanas; que trabajan para derribar los muros de división creados por un mundo miope. Quienes escuchan su mensaje están abiertos a la verdadera paz que él ofrece. Tendrán que hacer cambios personales y sociales serios en sus vidas. Al hacer estos ajustes, algunos de los cuales serán importantes y requerirán enormes transformaciones en su forma de vida, se distanciarán de sus seres queridos, incluso de sus propios familiares. En las familias mediterráneas unidas de la época de Jesús, su mensaje de división familiar, debido a él, debió haber sido muy duro de escuchar. Estas divisiones y conflictos existían en la comunidad cristiana primitiva para la que Lucas escribió su evangelio. En medio de la turbulencia causada por su decisión a favor de Jesús, estas aparentemente duras palabras de Jesús fueron realmente tranquilizadoras. "Miren", habrían dicho, "nos advirtió que su destino sería también el nuestro". Sentirían seguridad al ver su dolor a la luz de sus palabras dirigidas a ellos.

 

En la primera lectura de hoy, Jeremías se enfrentará a la oposición de la realeza e incluso de otros profetas por predecir la caída de Jerusalén. Como consecuencia, la casa real se rebeló contra él y lo arrojó a una cisterna. Ellos y sus falsos profetas no querían escuchar la verdad. Preferían una paz forjada por ellos mismos y querían aliarse con el poderoso imperio babilónico. Su paz les falló; debieron haber escuchado el mensaje de Jeremías, que inicialmente los incomodaría, pero que les traería la paz que Dios deseaba para ellos. Esa también era la misión de Jesús: decir palabras impopulares pero verdaderas a un pueblo desmoralizado. (Detectamos los paralelismos entre Jeremías y Jesús y por qué se eligió la primera lectura para acompañar el evangelio de hoy). Jesús los llamó de su independencia autodestructiva a un Dios que acogería a todos: poderosos y débiles; ricos y pobres; justos y marginados religiosos; hombres y mujeres; esclavos y libres. La paz que él ofrece tiene un precio. Aceptarlo a él y su camino nos separará incluso de nuestro antiguo yo, quizás la división más dolorosa que debemos sufrir.

 

Los primeros versículos del evangelio de hoy (vv. 49-50) son exclusivos de Lucas. En ellos encontramos el símbolo del fuego. Ningún símbolo puede reducirse a una simple explicación, por lo que la imagen bíblica del fuego es multivalente, habla de muchas maneras y en muchos niveles. Solo para sugerir algunas de sus connotaciones: el fuego representa la santidad y la acción divinas. La palabra de Dios es como fuego (Jer 23:29). Las teofanías presentan fuego, ¿recuerdan a Moisés y la zarza ardiente? El fuego guía a los israelitas por el desierto de noche (Éxodo 13:21-22) y estaba presente en el Monte Sinaí (Éxodo 19:18). Un fuego ardía constantemente en el templo para significar la presencia especial de Dios allí y las ofrendas a Dios se consumían en el fuego en el altar del templo. Anteriormente en Lucas, Juan el Bautista habló de Jesús como alguien que los bautizaría con el Espíritu Santo y fuego. (3:16) Lucas vuelve a unir el Espíritu, el bautismo y el fuego en Hechos, cuando los discípulos son bautizados con el Espíritu Santo y lenguas de fuego. Todos estos significados, y más, están presentes cuando Jesús habla de encender fuego en la tierra.

 

Jesús anhela ver cumplida su misión. En Jerusalén, sufrirá un bautismo de dolor y muerte cuando reinará la oscuridad. (En su crucifixión, Lucas dice que «la oscuridad cubrió la tierra» (v. 23:24). Pero su muerte provocará un fuego que arderá en medio de la comunidad de creyentes y ningún poder podrá vencerlo. El fuego del Espíritu Santo guiará al nuevo pueblo peregrino hacia su destino divino. A diferencia de la llama del templo, que se extinguió al ser destruido, esta llama nunca se apagará, siempre quemará el pecado y mostrará el camino a la santidad. Jesús anhela ese fuego y su muerte lo encenderá, lo hará arder en el mundo.

 

El predicador podría querer captar el celo de Jesús en este pasaje. Es ardiente y apasionado, mostrando su deseo de completar su misión con fidelidad y celo. Entonces, ¿dónde está esa llama en los creyentes modernos? Tenga cuidado al plantear esta pregunta. ¿La buscamos solo en las figuras apasionadas de nuestros días? ¿Pensamos que no hay suficientes y, por lo tanto, nos inclinamos a menospreciar a los creyentes modernos?

 

¿Qué hay de la llama de la constancia que arde en los cristianos fieles que nos rodean? La anciana moribunda que aún recita el rosario, recitando el nombre de Jesús una y otra vez mientras muere rodeada de sus hijos; el teólogo que pasa largas y solitarias horas estudiando y escribiendo; el padre que mantiene dos trabajos para que su hija pueda ir a la universidad; el adolescente que resiste la oleada de tentaciones diarias; el pastor que cría a sus hijos y aún pasa largas horas cuidando su rebaño; la joven pareja que elige salarios bajos de maestros porque quiere marcar la diferencia en la vida de las nuevas generaciones; el sacerdote o diácono que pasa un largo día visitando a los enfermos en el hospital y aún encuentra tiempo para orar y estudiar para la siguiente predicación.

 

Ya entiendes la idea: observa a tu alrededor en tu comunidad y nombra la llama de la presencia de Dios. Es fácil criticar a una comunidad por no tener una fe ardiente o por no llevar una antorcha de celo. Pero con los ojos de la fe, nos daremos cuenta de que el fuego está lejos de apagarse. Arde con firmeza en nuestra comunidad, y presenciamos sus efectos de muchas maneras maravillosas, aunque a menudo silenciosas y anónimas. La labor del predicador es señalar el fuego que Jesús inició, indicar dónde podemos buscar evidencia de que aún arde. Porque al nombrar la llama, estamos nombrando la presencia activa, santa y purificadora de Dios en medio de nosotros. Así, resulta que podemos decir: "¡Alabado seas, Señor Jesucristo!", al escuchar el evangelio de hoy.

 

Haga clic aquí para obtener un enlace a las lecturas de este domingo.

https://bible.usccb.org/es/bible/lecturas/081725.cfm

 


Homilías Dominicales Archivo

• XX Domingo •
• XIX Domingo •
• XVIII Domingo •
• XVII Domingo •
• XVI Domingo •
• XV DOMINGO •


• Homilias Dominicales • Palabras para Domingo • Homilías Brevas • Suscribirse espa?l • Donar • Hogar •